Conferencia: El comercio en el Cantábrico y el Atlántico en la Antigüedad Tardía
Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés | Martes 12 de noviembre | 20.00h
" El comercio en el Cantábrico y el Atlántico en la
Antigüedad Tardía", Adolfo Fernández Fernández, Universidad de Vigo.
La conferencia se enmarca en el ciclo organizado entorno a la exposición "Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la Antigüedad" que puede verse hasta el 22 de noviembre en el Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.
Folleto de la exposición (Descargar)
Programa de conferencias (Descargar)Termas Romanas de Campo Valdés
Localización
Descripción
El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, inaugurado en 1995, es un
equipamiento próximo a la costa, situado en el corazón de la ciudad antigua de
Gijón y concebido como un museo de sitio.
Sus objetivos principales son la protección, conservación, investigación, divulgación y presentación didáctica de los restos recuperados en las excavaciones arqueológicas.
La visita al museo se articula en dos áreas: una parte introductoria nos ofrece una visión completa de las termas en el mundo romano y el funcionamiento e historia de las termas públicas de Gijón. Mediante una proyección, maquetas, textos y dibujos ilustrativos se indican las funciones y las actividades propias de estos edificios.
A continuación, se encuentran los restos arqueológicos. El recorrido se realiza a través de una pasarela que reproduce la circulación interior de las termas y permite observar las estancias originales de los baños. junto al yacimiento se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana, la flora y la fauna de la época.
Sus objetivos principales son la protección, conservación, investigación, divulgación y presentación didáctica de los restos recuperados en las excavaciones arqueológicas.
La visita al museo se articula en dos áreas: una parte introductoria nos ofrece una visión completa de las termas en el mundo romano y el funcionamiento e historia de las termas públicas de Gijón. Mediante una proyección, maquetas, textos y dibujos ilustrativos se indican las funciones y las actividades propias de estos edificios.
A continuación, se encuentran los restos arqueológicos. El recorrido se realiza a través de una pasarela que reproduce la circulación interior de las termas y permite observar las estancias originales de los baños. junto al yacimiento se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana, la flora y la fauna de la época.